La vida exige de la gente muchas cosas. El niño como futuro adulto, debe estar preparado no sólo para atender sus propias necesidades y las de los suyos, sino para poder ayudar efectivamente a su comunidad. Entonces, si el hombre necesita comer debe saber cocinar, si tiene un presupuesto grande o pequeño, debe adquirir experiencia en lo que es administrar. Consume productos agrícolas y pecuarios debe saber como se obtienen, labrar la tierra, observar su fertilidad, ponerse en contacto con los animales tocándolos, cuidándolos, relacionarse con ellos. Le es indispensable un entrenamiento físico, debe preparar y aprender a ejercitar su cuerpo por medio de los deportes. Debe saber como funciona su cuerpo, debe aprender primeros auxilios. El crecimiento de las ciudades y la violencia crean en la vida de hoy momentos de peligro. Debe aprender artes marciales para defenderse. Todo lo anterior pone al niño en contacto con la vida, el enfrentarlas da seguridad, permite descubrir verdaderos intereses y habilidades, y así su vocación que posteriormente será orientación vocacional y ésta será el resultado de una experiencia directa con la realidad. El ubicar el contexto histórico-social del iniciador de estas ideas ( Gurdjieff ) nos acerca al » estado de deber» que le fue propuesto y que de alguna forma se manifiesta en su visión del mundo y que en el modelo educativo hace una proclamación de lo que se debe hacer en la educación: despertar la conciencia. ¿ Esta metáfora del despertar es necesaria porque no hay representación correcta entre el intercambio del hombre y su medio ambiente ? ¿Conciencia se refiere únicamente al darse cuenta o hay algo más ?. Aquí hay peculiaridades lingüísticas dignas de ser notadas. La primera es que el lenguaje de la propuesta parece ser que viene del más del lenguaje de la pedagogía práctica en su función prescriptiva y del uso de la la metáfora que del lenguaje científico , hasta aquí no se oberva ninguna relación de variables y si la guía del educador: despertar la conciencia. Si se verifica la primera propuesta completa, afirma «una educación dirigida a despertar la conciencia, a difundir en los niños la confianza en sí mismos para enfrentar la vida, responsabilizarse y utilizar su inteligencia conjuntamente con sus sentimientos», entonces se observan consignas programáticas, que como postula Brezinka (1990), éstas exigen, recomiendan y exhortan a pensar en cierta forma. Al analizar a algunos de sus alumnos (por ejemplo, el De Ropp, 1985 ) y al mismo Sr. Gurdjieff se plantea que el ser humano está dormido y que el propósito del Juego Supremo, el Trabajo o la Psicología Creativa nombres que se dan a sus prácticas, es el verdadero despertar, que el estado de vigilia no es el más alto nivel de conciencia de que el hombre es capaz (De Ropp, 1985). Entonces el término conciencia, va más allá del darse cuenta. De hecho en este enfoque se consideran diferentes estados de conciencia (Dormir profundo sin sueños, Dormir con sueños Vigilia, Recuerdo en sí,Conciencia Objetiva, De Ropp, 1985), Sueño,Conciencia relativa,Conciencia de sí,Conciencia objetiva(Ouspensky,1945) de los cuales el de interés para este estudio es el de Recuerdo de sí o Conciencia de sí.Ya que contesta la pregunta planteada arriba y nos guía hacia un ideal de estado de conciencia que es el auto-recuerdo o recuerdo de sí,esta expresiones no describen enteramente ese estado,pero parecen de las mejores disponibles. En este estado hay una atención hacia afuera y otra hacia adentro. Existe el actor y el observador. Es una guía del ideal de hombre : hombre despierto, el hombre auto-trascendido. Con lo anterior parece que la nota esencial es que se alcance un estado de personalidad del educando diferenciado de otros seres ; en cambio , cuando se analiza la definición consecuente se observa que la nota esencial se ubica en lo qué es bueno desarrollar y cómo desarrollarlo «La educación debe ser un proceso mediante el cual se trate de desarrollar en una forma integral y equilibrada ,la mente ,el sentimiento y el cuerpo». Entonces aquí tenemos un concepto descripitivo de la educación y otro programático prescriptivo.
Add Comment